Una colección es un conjunto de prendas destinada a una temporada en concreto, creada dentro de los parámetros de moda que han sido previamente elegidos y que tiene una coherencia interna en cuanto a unidad formal, funcional y de estilo.
Plan de creación de una colección de temporada
1º Título de la colección :
Con este título se define tanto la temporada a la que va destinada esta colección como la firma o sello de su propietario industrial (por ejemplo, Carolina Herrera, Primavera-Verano 2006). Tal definición no cierra en ella el ciclo de diseño, puesto que se relacionará con la colección siguiente de ese año o con la anterior.
La colección primavera-verano no va a contradecir la de otoño-invierno.
2º Selección de tejidos:
Según las tendencias para esa temporada, por qué materia prima se opta, coloridos, lisos o estampados.. Cuáles y cómo serán los coordinados.
Igualmente, selección de forros y entretelas, cuidando la compatibilidad entre ambos materiales a la hora del mantenimiento de las prendas: que forro y entretelas cumplan las mismas normas de conservación que los tejidos elegidos, para que en la vida de la prenda ésta no se deforme ante las distintas respuestas de los tejidos al lavado, calor etc.
3º Definición del conjunto de prendas:
Elección de la moda acorde con los tejidos que hemos seleccionado ¿trajes?, ¿abrigos?, ¿faldas?, ¿blusas?
4º Diseñar la colección:
Es la parte del trabajo único y exclusivo del diseñador. Por cada modelo, el diseñador hace dos fichas: una artística y otra técnica.
La ficha artística:
Comprende uno o más figurines o dibujos del modelo y, como mínimo, uno de ellos en movimiento. Los figurines deben dar suficiente idea acerca de la prenda completa o del conjunto de prendas que visten el figurín; idea sobre el colorido, las formas (volúmenes, caída, estructuración, silueta) y ciertos aspectos intangibles, como ligereza o pesadez, armonía o sorpresa, juventud o madurez, humor o seriedad, etc.
La ficha técnica: Es el esquema técnico del modelo, con información gráfica del modelo, medidas, insumos, tallaje.
Debe contener, al menos:
§ vistas de delantero y espalda
§ costuras (con su explicación: simples, abiertas, cargadas)
§ pespuntes sencillos, dobles, triples, distancia del doblez
§ medidas de ancho de las partes (solapa, puño)
§ posición de bolsillos, adornos, etc
§ cosido hilo al tono o contraste, qué grosor de hilo
§montaje de cremalleras: En que sitio, vista u oculta, metálica o al tono.
Además debe acompañar a la ficha técnica: una muestra de tejido, una muestra de forros o una referencia de ellos, la referencia de entretelas, referencia de botones (y tamaño, nº de líneas, color) y todos los insumos o mercería tienen que estar referenciados.
5º Hacer patrones y prototipos: Suelen hacerse en una talla estándar y todos los modelos en esa talla, para poderlos probar.
6º El muestrario: De toda la colección de modelos creados; corresponde al jefe de producto elegir aquellos modelos que integraran el muestrario de esa colección o que saldrán a la pasarela.
7º Selección de modelos para ventas: Selección que puede consistir en la formación de varios muestrarios, dependiendo de las características de cada cliente.
8-Final de diseño y entrada a producción:
El patronista necesita encontrar en el diseño de la prenda una definición completa de cómo ha de ser ésta, las dimensiones que ha de tener, situación de los cortes que lleva en delantero como en espalda, tipo de manga, cuello, bolsillos, carteras, chavoletas, hombrera, cinturón, largo, etc; todos las precisiones técnicas que sean necesarias para realizar ese modelo; tales indicaciones vienen dadas por el hecho de que el patronista necesite a su vez un mínimo de consultas al diseñador y al resto de los participantes en la realización del modelo.
Hay líneas de confección que han sido establecidas ya al principio de una temporada y serán constantes para todos los modelos de esa; también puede haber costumbres establecidas como definitivas en la marca, la línea de moda que lleva tal casa; ello evita ser repetitivos de muchos detalles en las notas técnicas del diseño. Pero cuanto sea aclaratorio de un modelo de prenda o de diferenciación de otros modelos, debe llegar a la mesa del patronista acompañando al diseño de cada modelo. De no ser así, y aún suponiendo que esa falta de datos o de claridad en los datos no conduzca a errores, sí al menos conllevará retrasos en el.
Sugiere temas, envía preguntas, aclara dudas, Participa....
Ver tema anterior: Que es una ficha técnica
Tema siguiente: Que es antropometría
Plan de creación de una colección de temporada
1º Título de la colección :

La colección primavera-verano no va a contradecir la de otoño-invierno.
2º Selección de tejidos:
Según las tendencias para esa temporada, por qué materia prima se opta, coloridos, lisos o estampados.. Cuáles y cómo serán los coordinados.
Igualmente, selección de forros y entretelas, cuidando la compatibilidad entre ambos materiales a la hora del mantenimiento de las prendas: que forro y entretelas cumplan las mismas normas de conservación que los tejidos elegidos, para que en la vida de la prenda ésta no se deforme ante las distintas respuestas de los tejidos al lavado, calor etc.
3º Definición del conjunto de prendas:
Elección de la moda acorde con los tejidos que hemos seleccionado ¿trajes?, ¿abrigos?, ¿faldas?, ¿blusas?
4º Diseñar la colección:
Es la parte del trabajo único y exclusivo del diseñador. Por cada modelo, el diseñador hace dos fichas: una artística y otra técnica.
La ficha artística:
Comprende uno o más figurines o dibujos del modelo y, como mínimo, uno de ellos en movimiento. Los figurines deben dar suficiente idea acerca de la prenda completa o del conjunto de prendas que visten el figurín; idea sobre el colorido, las formas (volúmenes, caída, estructuración, silueta) y ciertos aspectos intangibles, como ligereza o pesadez, armonía o sorpresa, juventud o madurez, humor o seriedad, etc.
La ficha técnica: Es el esquema técnico del modelo, con información gráfica del modelo, medidas, insumos, tallaje.
Debe contener, al menos:
§ vistas de delantero y espalda
§ costuras (con su explicación: simples, abiertas, cargadas)
§ pespuntes sencillos, dobles, triples, distancia del doblez
§ medidas de ancho de las partes (solapa, puño)
§ posición de bolsillos, adornos, etc
§ cosido hilo al tono o contraste, qué grosor de hilo
§montaje de cremalleras: En que sitio, vista u oculta, metálica o al tono.
Además debe acompañar a la ficha técnica: una muestra de tejido, una muestra de forros o una referencia de ellos, la referencia de entretelas, referencia de botones (y tamaño, nº de líneas, color) y todos los insumos o mercería tienen que estar referenciados.
5º Hacer patrones y prototipos: Suelen hacerse en una talla estándar y todos los modelos en esa talla, para poderlos probar.
6º El muestrario: De toda la colección de modelos creados; corresponde al jefe de producto elegir aquellos modelos que integraran el muestrario de esa colección o que saldrán a la pasarela.
7º Selección de modelos para ventas: Selección que puede consistir en la formación de varios muestrarios, dependiendo de las características de cada cliente.
8-Final de diseño y entrada a producción:
El patronista necesita encontrar en el diseño de la prenda una definición completa de cómo ha de ser ésta, las dimensiones que ha de tener, situación de los cortes que lleva en delantero como en espalda, tipo de manga, cuello, bolsillos, carteras, chavoletas, hombrera, cinturón, largo, etc; todos las precisiones técnicas que sean necesarias para realizar ese modelo; tales indicaciones vienen dadas por el hecho de que el patronista necesite a su vez un mínimo de consultas al diseñador y al resto de los participantes en la realización del modelo.
Hay líneas de confección que han sido establecidas ya al principio de una temporada y serán constantes para todos los modelos de esa; también puede haber costumbres establecidas como definitivas en la marca, la línea de moda que lleva tal casa; ello evita ser repetitivos de muchos detalles en las notas técnicas del diseño. Pero cuanto sea aclaratorio de un modelo de prenda o de diferenciación de otros modelos, debe llegar a la mesa del patronista acompañando al diseño de cada modelo. De no ser así, y aún suponiendo que esa falta de datos o de claridad en los datos no conduzca a errores, sí al menos conllevará retrasos en el.
Sugiere temas, envía preguntas, aclara dudas, Participa....
Ver tema anterior: Que es una ficha técnica
Tema siguiente: Que es antropometría
Comentarios
diseños Mg
gracias!!!!!!
maru
espero resouesta, gracias!!
tu blog es muy útil!!
merce_mml@yahoo.com.ar
gracias
stellita, me puedes ayudar, en algo.
deseo hacer un vestido de novia, nunca e hecho uno, pero yo lo quiero hacer, y me gustaria que me dijieras que me dida es la a decuada en contorno de basta. mil gracias que Dios te de mucha salud y felicidad y sobre todo que nos acompa;es por muchoooooooooooooo tiempo.
Que realmente deseas saber: Una talla de vestido comercial?
nora
Entras 2cms de la cintura hasta altura de cadera y de la cintura hacia arriba Una entrada del 4 de octubre/2008 tiene los dibujos el porque de ésta corrección.
La verdad es que agradezco la yuda que contiene este sitio, es muy útil y comprensible.
Muchas Gracias!
Respecto al tema de las colecciones, tengo una inquietud, la "colección" como tal, se refiere exclusivamente a un grupo de creaciones espefícificas de una "temporada"? ,es decir para que se considere "colección" se debe enmarcar en un periodo definido y limitado de "tiempo"? o puede hablarse de una colección cuando las prendas que la conforma mantienen una unidad de diseño, material y uso , por ejemplo...? Agradezco tu opinión.
Entonces debes escojer el tiempo especial para que esas prendas salgan rápido porque la moda pasa rápido.
Una ropa que hiciste para época de calor no la vas a vender cuando venga el frio y cuando regrese el calor ya esa ropa estará pasada de moda.
Pero también puedes trabajar con estilos. Por ejemplo si te dedicas a hacer uniformes ejecutivos puedes hacer una colección de ropa formal. Puedes hacer una colección de ropa informal.
Lo importante es la moda. La gente compra lo que está de moda.
AGRADECERIA DE CORAZON TU GUIA. GRACIAS!
Voy a colocar tu enlace en el blog para que te visiten.
Los diseñadores siempre conservan algo que los distingue de los demas. Muchos trabajan siempre una linea de colores, otros un detalle especial como un dibujito, flores, estilos, el material usado en la elaboracion, etc. Eso lo debes escoger tu. Debes hacer algo que siempre coloques en tus diseños que cuando alguien lo vea diga esto es hecho por Nirma. Debe ser sutil pero perceptible.
Tambien te aconsejo mirar muchas pasarelas de diseñadores. Acaba de pasar la semana de la moda, alli muchos diseñadores mostraron sus tendencias. Eso da mucha inspiracion. No tienes idea cuanta.
En texturas, colores, diseños. Yo te aconsejo no seguirte mucho por la moda, toma pedacitos ya que la moda pasa muy rapido y tu trabajo arduo no vale la pena que se pierda.
Recuerda que si tu eres diseñadora tu haces tus diseños, tu impones. Claro no podemos alejarnos de la realidad. Debemos acercarnos a ella porque de los momentos que estamos viviendo sale la moda.
Un saludo
Consuelo